Skip to main content
 

Equipo del estudio

Center for the Study of Traumatic Stress at Uniformed Services University
(Centro para el Estudio del Estrés Traumático de la Universidad de los Servicios Uniformados)
 
El Center for the Study of Traumatic Stress (CSTS) lleva a cabo investigaciones, educación, consultas y capacitación sobre la preparación y la respuesta ante los efectos psicológicos y las consecuencias del trauma y la pérdida sobre la salud. Esos eventos incluyen desastres naturales (p. ej., huracanes, inundaciones, tsunamis) y desastres provocados por el hombre (p. ej. accidentes vehiculares y aéreos, guerra, terrorismo). El CSTS será responsable primordialmente de diseñar y conseguir las aprobaciones del estudio, así como de supervisar las actividades de los socios del estudio que se detallan en los informes dirigidos a la agencia que suministra el financiamiento.
 
Stephen Cozza, MD
 
Investigador principal
Center for the Study of Traumatic Stress
Uniformed Services University
 

×

 
Stephen Cozza, MD
Stephen Cozza, MD
 
Profesor de psiquiatría y pediatría Center for the Study of Traumatic Stress, Uniformed Services University (Centro para el Estudio del Estrés Traumático de la Universidad de los Servicios Uniformados)
 
El Dr. Stephen J. Cozza es profesor de psiquiatría y pediatría de la Uniformed Services University, donde ocupa el cargo de director adjunto del Center for the Study of Traumatic Stress (CSTS) y es responsable del Child and Family Program (Programa Infantil y Familiar). Se graduó de la Academia Militar de los Estados Unidos en West Point, Nueva York. Obtuvo su diploma en medicina de la George Washington University School of Medicine and Health Sciences (Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de George Washington).
 
Posteriormente, hizo la residencia en psiquiatría general y fue becario de investigación en psiquiatría infantil y adolescente en el Walter Reed Army Medical Center (Centro Médico del Ejército Walter Reed) en Washington, D. C. El Dr. Cozza es diplomado del American Board of Psychiatry and Neurology (Consejo Estadounidense de Psiquiatría y Neurología) en las especialidades de psiquiatría general y psiquiatría infantil y adolescente. Ocupó varios cargos de responsabilidad en el Departamento de Psiquiatría del Walter Reed Army Medical Center (Centro Médico del Ejército Walter Reed), entre ellos el de jefe del Servicio de Psiquiatría Infantil y Adolescente, director del Child and Adolescent Psychiatry Fellowship Program (Programa de becas de investigación en psiquiatría infantil y adolescente), y jefe del Departamento de Psiquiatría.
 
Se retiró del Ejército de los EE. UU. en el 2006 tras 25 años de servicio militar. Los intereses profesionales del Dr. Cozza se han centrado en la respuesta clínica y comunitaria ante el trauma tanto en comunidades militares como civiles, lo que incluye el impacto que sufren los militares, sus familias e hijos a raíz del despliegue de efectivos, las lesiones, las enfermedades y la muerte en combate. El Dr. Cozza ha hecho hincapié en el efecto que tienen el despliegue, las lesiones, las enfermedades y la muerte en los niños y familiares de militares.
 
Asimismo, ha investigado sobre el riesgo del trastorno del duelo prolongado —una afección clínica singular relacionada con el duelo— en las familias afectadas por muertes repentinas y violentas, que incluye a aquellos que perdieron a un ser querido en combate o por suicidio, homicidio, accidente o terrorismo. Sus investigaciones se han publicado en boletines científicos y ha hecho presentaciones sobre estos temas en numerosos encuentros científicos nacionales e internacionales. El Dr. Cozza actúa como asesor científico de varias organizaciones nacionales que se dedican a atender a los hijos y las familias de militares.
 
Joscelyn Fisher, PhD
 
Coinvestigadora principal
Center for the Study of Traumatic Stress
Uniformed Services University
 

×

 
Joscelyn Fisher, PhD
Joscelyn Fisher, PhD
 
Profesora adjunta de investigación en psiquiatría Center for the Study of Traumatic Stress, Uniformed Services University (Centro para el Estudio del Estrés Traumático de la Universidad de los Servicios Uniformados)
 
Joscelyn E. Fisher es profesora adjunta de investigación del Departamento de Psiquiatría de la Uniformed Services University (USU) y directora de proyecto y psicóloga de investigación de la Henry M. Jackson Foundation for the Advancement of Military Medicine (Fundación Henry M. Jackson para el Avance de la Medicina Militar) en el Center for the Study of Traumatic Stress (CSTS). Obtuvo una licenciatura (con especialización en música y psicología) de la University of Virginia (Universidad de Virginia) y un doctorado en psicología de la University of Illinois Urbana-Champaign (UIUC) (Universidad de Illinois Urbana-Champaign). Posteriormente, realizó estudios de posdoctorado en el Maryland Psychiatric Research Center (MPRC) (Centro de Investigación Psiquiátrica de Maryland) de la University of Maryland, Baltimore (UMB) (Universidad de Maryland, Baltimore), donde pasó a integrar el plantel docente como instructora.
 
En términos generales, sus investigaciones se centraron en averiguar la superposición o comorbilidad sintomática o diagnóstica y cómo los síntomas o diagnósticos solos o en combinación afectan en forma diferencial las emociones o los procesos cognitivos o cómo se ven afectados por estos. En el CSTS, ha estado investigando los indicadores de riesgo y resiliencia y su relación con la depresión, la ansiedad, el duelo y otras consecuencias sobre la salud en familiares en duelo, como parte de varios estudios, incluido el National Military Family Bereavement Study (NMFBS) ("Estudio nacional sobre el duelo en familias militares"), Stepping Forward in Grief (SFG) ("Avanzar con el duelo"), el Bereavement Due to Terrorism ("Duelo debido al terrorismo") y el Bereavement Coping Study ("Estudio sobre cómo se sobrelleva el duelo”).
 
La Dra. Fisher ha sido autora o coautora de una serie de documentos científicos y ha recibido varias becas para investigación, entre ellas la beca NRSA para investigación otorgada por el National Institute of Mental Health (NIMH) (Instituto Nacional de la Salud Mental) mientras cursaba estudios en la UIUC, una beca al investigador joven otorgada por la NARSAD mientras cursaba estudios en la UMB y una beca de la American Foundation for Suicide Prevention (Fundación Estadounidense para la Prevención del Suicidio) durante su trayectoria en CSTS/USU.
 
 
 
Center for Prolonged Grief at Columbia University
(Centro del Duelo Prolongado de la Universidad de Columbia)
 
El Center for Prolonged Grief (CPG) de la Columbia University School of Social Work (Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Columbia) está comprometido a mejorar la vida de las personas en duelo al profundizar los conocimientos y el entendimiento sobre el duelo prolongado (anteriormente conocido como duelo complicado) a través de la investigación, la capacitación y la extensión comunitaria. El CPG se estableció en el 2013 para difundir los resultados de más de dos décadas de investigaciones clínicas y trabajo con personas en duelo. El equipo del CPG es principalmente responsable de diseñar y organizar sesiones informativas virtuales e individuales sobre el duelo para los participantes del estudio.
 
M. Katherine Shear, MD
 
Coinvestigadora
Columbia School of Social Work
 

×

 
M. Katherine Shear, MD
M. Katherine Shear, MD
 
Directora del Centro
Columbia School of Social Work (Facultad de Trabajo Social de Columbia)
 
La Dra. M. Katherine Shear es profesora de la cátedra Marion E. Kenworthy de psiquiatría y directora fundadora del Center for Prolonged Grief de la Columbia University School of Social Work (Centro del Duelo Prolongado de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Columbia). La Dra. Shear es investigadora clínica y sus inicios profesionales fueron en los ámbitos de ansiedad y depresión. En los últimos 25 años, se ha concentrado en entender y tratar a personas que viven un duelo intenso y persistente que, en la actualidad, se diagnostica oficialmente como “trastorno del duelo prolongado” en la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-11 y en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Ella desarrolló y probó la terapia para el duelo complicado y la terapia para el trastorno del duelo prolongado, que es una intervención de corto plazo basada en la fortaleza, que ayuda a fomentar la adaptación a la pérdida y cuya eficacia se confirmó en tres estudios extensos financiados por el National Institute of Mental Health (NIMH) (Instituto Nacional de la Salud Mental).
 
Se ha reconocido ampliamente a la Dra. Shear por su trabajo sobre el duelo. Ha recibido becas para proyectos clínicos y de investigación de la Association for Death Education and Counseling (Asociación para la Educación y Psicoterapia Tanatológicas), y por su labor de autora invitada de artículos para Uptodate y el New England Journal of Medicine. Entre sus obras se incluyen más de 330 publicaciones con evaluaciones de colegas. Ella ha formulado varios instrumentos de evaluación muy difundidos, así como un manual de instrucción sobre la terapia para el trastorno del duelo prolongado (PGDT).
 
Natalia Skritskaya, PhD
 
Capacitadora y supervisora
Columbia School of Social Work
 

×

 
Natalia Skritskaya, PhD
Natalia Skritskaya, PhD
 
Científica de investigación y capacitadora en terapia para el trastorno del duelo prolongado (PGDT)
Columbia School of Social Work (Facultad de Trabajo Social de Columbia)
 
La Dra. Natalia Skritskaya es investigadora del Center for Prolonged Grief, Columbia University (Centro del Duelo Prolongado de la Universidad de Columbia) y psicóloga clínica con consultorio privado. Durante más de una década, la Dra. Skritskaya ha participado en investigaciones sobre el duelo prolongado y su tratamiento, ha capacitado a profesionales clínicos en terapia para el duelo prolongado basada en evidencias y ha trabajado directamente con personas que afrontan pérdidas difíciles.
 
Ha sido autora o coautora de más de 30 artículos científicos y de capítulos de varios libros, además de haberse interesado particularmente en la evaluación de las cogniciones típicas relacionadas con el duelo y en entender su rol en el duelo prolongado. Además, la Dra. Skritskaya tiene antecedentes en terapia cognitiva conductual para los trastornos de ansiedad, con enfoque en la relación entre el cuerpo y la mente.
 
 
 
Voices Center for Resilience
(Centro sobre la Resiliencia Voices)
 
Establecido en el 2001, Voices Center for Resilience (VOICES) presta servicios de apoyo a largo plazo a miles de familias de las víctimas, socorristas y sobrevivientes. Mediante las prácticas del trabajo social, VOICES implementa una amplia gama de programas que brindan continuidad de cuidado y abordan las necesidades psicológicas continuas de la comunidad del 11 de septiembre. Los programas incluyen consultas individuales y referimientos, grupos de apoyo virtuales, talleres educativos y un simposio anual en la ciudad de Nueva York. VOICES actuará como consultor en cuanto al diseño de los materiales del estudio para asegurar que demuestren sensibilidad hacia la comunidad sobreviviente del 11 de septiembre. VOICES también actuará como centro de recursos y referimientos.
 
Mary Fetchet, LCSW
 
Coinvestigadora
Voices Center for Resilience
 

×

 
Mary Fetchet, LCSW
Mary Fetchet, LCSW
 
Directora fundadora y presidenta
Voices Center for Resilience (Centro sobre la Resiliencia Voices)
 
Mary Fetchet es la directora fundadora y presidenta del Voices Center for Resilience (VOICES), antes denominado Voices of September 11th, organización que cofundó tras el fallecimiento de su hijo de 24 años, Brad, durante el atentado terrorista del 11 de septiembre. Su historial singular como madre de una víctima, además de los 29 años de experiencia como trabajadora social clínica, influyó en la creación de un nuevo paradigma con VOICES en su misión de prestar servicios de apoyo a largo plazo que promuevan la atención de la salud mental y la resiliencia. Mediante las prácticas del trabajo social, ella creó una amplia gama de programas innovadores que brindan continuidad de asistencia y promueven la resiliencia en la vida de los damnificados. VOICES ha atendido a decenas de miles de familias de víctimas, sobrevivientes, socorristas y familiares de los que fallecieron por enfermedades relacionadas con el 11 de septiembre.
 
La Sra. Fetchet está igualmente comprometida a aprovechar los 21 años de experiencia de VOICES para asistir a las comunidades a prepararse, reaccionar y recuperarse de otras tragedias. Al participar en proyectos de colaboración entre los sectores público y privado en los Estados Unidos y en el extranjero, ella comparte las lecciones aprendidas, brinda capacitación y lleva a cabo investigaciones. Ha sido coautora de varias publicaciones basadas en los resultados de investigaciones, como la titulada Investigating the Long-term Impact of Bereavement due to Terrorism ("Investigación del impacto a largo plazo del duelo debido al terrorismo"), además de dirigir la creación de la publicación titulada Preparing for After: How to Help Victims of Mass Violence ("Prepararse para el después: cómo ayudar a víctimas de violencia masiva") y una capacitación de dos días para preparar a los interesados de la comunidad titulada VOICES of Experience: Helping Communities Heal After Traumatic Events ("VOCES de la experiencia: ayudar a las comunidades a sanar después de sucesos traumáticos").
 
Como enérgica defensora de los derechos de las víctimas y de la atención de la salud mental de las familias de las víctimas, socorristas y sobrevivientes, la Sra. Fetchet aporta una perspectiva diferente sobre lo que necesitan a largo plazo los afectados por la tragedia. En su labor de abogar por reformas de las políticas públicas para reforzar la seguridad del país, fue instrumental en propugnar la creación de la Comisión del 11 de septiembre, que dio lugar a profundas reformas en materia de inteligencia del Gobierno y asimismo prestó declaración en cinco ocasiones ante del Congreso de los Estados Unidos y la Comisión del 11 de septiembre. La Sra. Fetchet ha integrado docenas de consejos consultores, incluyendo el 9/11 Memorial and Museum (Memorial y Museo del 11-S), INVICTM, el Family Steering Committee for the Establishment of the 9/11 Commission (comité directivo familiar para la creación de la Comisión del 11 de septiembre) y la Office of the Chief Medical Examiner (Oficina Médica Forense), entre otros.
 
Habiéndose graduado en 1994 de la Columbia University School of Social Work (CUSSW) (Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Columbia), la Sra. Fetchet ha recibido numerosos premios por su labor, incluyendo su nombramiento al Salón de la Fama de la CUSSW, Persona del Año de ABC News y persona destacada en el segmento “Making a Difference” de NBC News.
 
Stephanie Landau
 
Coinvestigadora
Voices Center for Resilience
 

×

 
Stephanie Landau
Stephanie Landau
 
Directora del Proyecto Comunitario del 11 de septiembre
Voices Center for Resilience (Centro sobre la Resiliencia Voices)
 
Durante más de una década, Stephanie Landau ha ocupado el cargo de directora de proyectos de VOICES con el fin de supervisar e implementar gestiones de extensión comunitaria para el World Trade Center Health Program (Programa de Salud del World Trade Center) de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades). Tuvo a su cargo las tareas de difusión y educación para la comunidad de sobrevivientes, a quienes puso en contacto con los servicios médicos y de salud mental disponibles para los que reunían los requisitos necesarios. Como parte de esta gestión, Stephanie sigue coordinando la colaboración con los socios y centros clínicos del World Trade Center Health Program (Programa de Salud del World Trade Center).
 
Stephanie ha trabajado extensamente en numerosos proyectos de investigación, incluido el Canadian Community Response Program: Recommendations on a Framework for Community Stakeholders in Preparing For, Responding To and Recovering from Acts of Mass Violence (“Programa de respuesta comunitaria canadiense: recomendaciones acerca de un marco para los interesados de la comunidad sobre la preparación, respuesta y recuperación de actos de violencia masiva”), así como el de Investigating the Long-Term Impact of Bereavement due to Terrorism: Factors that Contribute to Trauma, Grief, Growth and Resilience (“Investigación del impacto a largo plazo del duelo debido al terrorismo: factores que contribuyen al trauma, al duelo, al crecimiento y a la resiliencia“) y Preparing For After (“Prepararse para el después”), un kit de recursos en línea para comunidades atravesadas por la tragedia. Junto con la directora ejecutiva Mary Fetchet, Stephanie está actualizando Voices of Experience, la capacitación profesional de dos días que se implementará en el otoño.
 
En los últimos 16 años, Stephanie ha brindado miles de horas de servicios de administración de casos para asistir a familias, sobrevivientes y socorristas del 11 de septiembre para que pudieran acceder a recursos y servicios de apoyo.
 
En su carácter de directora del 9/11 Living Memorial Project (Proyecto Conmemorativo Viviente del 11 de septiembre), Stephanie organizó y dirigió cientos de talleres en comunidades de los tres estados (Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut), así como en Washington, D. C. Su equipo se reunió con más de 1600 familias, a quienes brindaron asistencia en el proceso emotivo y a la vez terapéutico de conmemorar a sus seres queridos. Hoy en día, mediante una extensa colección de más de 87,000 fotografías, documentos y recuerdos, el 9/11 Living Memorial Digital Archive (Archivo Digital Conmemorativo Viviente del 11 de septiembre) honra la vida de las 2977 víctimas que fallecieron durante el atentado. Junto con el equipo de VOICES, Stephanie está ampliando el 9/11 Living Memorial para honrar la vida de los miles de socorristas y sobrevivientes que fallecieron desde el atentado por enfermedades relacionadas con esta tragedia.
 
Stephanie trabaja en estrecha colaboración con la directora de eventos de VOICES en la planificación de materiales útiles para la comunidad de sobrevivientes y socorristas en el Annual September Remembrance Symposium (Simposio Anual Recordatorio de Septiembre), de dos días de duración.
 
 
 
World Trade Center Health Registry
(Registro de Salud del World Trade Center)
 
El World Trade Center Health Registry establecido en el 2002 es el registro más grande posterior a un desastre de la historia de EE. UU., ya que cuenta con más de 71,000 inscritos voluntarios. El Registro identifica y lleva un control de los efectos sobre la salud física y mental a largo plazo del atentado contra el WTC el 11 de septiembre, así como las deficiencias en la atención médica de enfermedades relacionadas con el atentado. Asimismo, el Registro responde a las necesidades e inquietudes de salud de los inscritos, y lleva a cabo actividades de extensión y divulgación para referir inscritos al WTC Health Program (Programa de Salud del WTC). Con más de 170 informes de investigación publicados, el Registro comparte sus resultados y recomendaciones con los inscritos, el público y los responsables de las políticas, y sirve de fuente de información para el WTC Health Program y para la planificación necesaria para responder a futuras situaciones de emergencia. El Registro asistirá con el reclutamiento de participantes para el estudio entre sus inscritos y contribuirá datos existentes de sus propias encuestas anteriores con respecto a los participantes de este estudio que han dado el consentimiento correspondiente.
 
Mark Farfel, ScD
 
Coinvestigador
WTC Health Registry
 

×

 
Mark Farfel, ScD
Mark Farfel, ScD
 
WTC Health Registry (Registro de Salud del WTC)
 
Mark Farfel, Sc.D. ocupa el cargo de director del World Trade Center Health Registry desde julio del 2005. El Registro está ubicado en la División de Epidemiología del New York City Department of Health and Mental Hygiene (Departamento de Salud e Higiene Mental de la ciudad de Nueva York).
 
Antes de incorporarse al Registro, el Dr. Farfel integró durante 18 años el plantel de profesores del Department of Health Policy and Management (Departamento de Política y Administración de Salud) con un nombramiento conjunto en el Department of Health Policy and Management (Departamento de Salud Ambiental) de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins). Tiene un doctorado de la Johns Hopkins School of Public Health (Facultad de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins) y una licenciatura (BSc) de la McGill University (Universidad McGill).
 
Robert Brackbill, PhD, MPH
 
Coinvestigador
WTC Health Registry
 

×

 
Robert Brackbill, PhD, MPH
Robert Brackbill, PhD, MPH
 
Director de investigaciones
WTC Health Registry (Registro de Salud del WTC)
 
El Dr. Brackbill fue el investigador principal fundador del World Trade Center Health Registry. Desde hace más de seis años, se desempeña como director de investigaciones del Registro. El Dr. Brackbill tiene un doctorado en psicología experimental de la University of Minnesota (Universidad de Minnesota) y una maestría en salud pública (MPH) con especialización en epidemiología de la University of California, Berkeley (Universidad de California, Berkeley).
 
Ha llevado a cabo investigaciones en numerosos sectores de la salud pública, incluyendo la seguridad y la salud ocupacionales, los factores de riesgo conductuales, las infecciones de transmisión sexual y las correlaciones conductuales del VIH/sida, así como la vigilancia integrada de la salud pública. Actualmente, su enfoque está en las enfermedades de salud física y mental, el funcionamiento de la salud y la calidad de vida relacionados con el atentado del 11 de septiembre. El Dr. Brackbill cuenta con más de 100 publicaciones y más de 6500 citas.
 
Felix Ortega, MPH
 
Coinvestigador
WTC Health Registry
 

×

 
Felix Ortega, MPH
Felix Ortega, MPH
 
WTC Health Registry (Registro de Salud del WTC)
 
En su carácter de administrador de la Panel Maintenance Unit (Unidad de Mantenimiento del Panel) del WTC Health Registry, el Sr. Ortega tiene una maestría en políticas y administración de la salud pública de la Rutgers University (Universidad de Rutgers). Supervisa un equipo de analistas y coordinadores que ayudan a mantener la cohorte del Registro integrada por sobrevivientes y socorristas del 11 de septiembre con fines de investigación y vigilancia, y para vincular a nuestros inscritos con la atención médica relacionada con el atentado.
 
El equipo mantiene y actualiza activamente la información de contacto de los inscritos del Registro y busca a aquellos con quienes hemos perdido contacto. Además, mantiene informados e interesados a los inscritos con investigaciones del Registro y actividades de difusión mediante el envío de distintas comunicaciones durante el año. Otra de sus funciones consiste en apoyar el reclutamiento de inscritos del Registro para que participen en estudios de investigación aprobados, relacionados con el atentado, que llevan a cabo investigadores ajenos al Registro.
 

 
info [at] wtcsurvivorgriefstudy.org (info[at]wtcsurvivorgriefstudy[dot]org)